OBJETIVO DEL CURSO
Obtener los conceptos básicos del diseño en general, enfatizando en su representación formal y en el color; los cuales al ser aplicados correctamente permitirán resolver ejercicios de diseño bidimensionales y tridimensionales.
LA FORMA: PROVIENE DE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES EN SU FORMA VISIBLE: EL PLANO, LA LÍNEA O EL PUNTO.
Haciendo uso de las 7 formas contenidas en el tangram, se inicia la creación de una composición en dos dimensiones, al tener el visto bueno de la nueva forma obtenida por unión de estas se procedió a su levantamiento en tercera dimensión para tener una aproximación a un objeto arquitectónico por medio de las alturas dadas a cada pieza con inclusión del uso de la escala.
INTERRELACIÓN DE FORMAS: LAS FORMAS PUEDEN ENCONTRARSE ENTRE SÍ DE 8 DIFERENTES FORMAS: DISTANCIAMIENTO, TOQUE, SUPERPOSICIÓN, PENETRACIÓN, UNIÓN, SUSTRACCIÓN, INTERSECCIÓN Y COINCIDENCIA.
Teniendo 3 formas básicas (círculo, triángulo y rectángulo) y 5 figuras basadas en estas, como objetivo es jugar hasta tener una composición en la que se vea tanto en dos y tres dimensiones la aplicación de la interrelación: sustracción, penetración, unión y superposición hacen parte de este ejemplo.
MÓDULO, REPETICIÓN Y RITMO: UN MÓDULO ES CUALQUIER FORMA ENCONTRADA EN UN DISEÑO, SIENDO ESTE EL QUE TENDERÁ A UNIFICARLO. SI UN MÓDULO SE UTILIZA MÁS DE UNA VEZ, SE LLAMA REPETICIÓN Y SI ESTA POSEE VARIANTES O ALTERNACIONES EN ELEMENTOS VISUALES Y DE RELACIÓN SE LLAMA RITMO.
Por medio del triángulo que en este caso se llama módulo se repite y se alterna la dirección para que exista repetición y ritmo en toda la superficie de las 3 figuras rectangulares, haciendo de este modelo tridimensional una idea base de la ventanería de un objeto arquitectónico.
ESTRUCTURA: ES AQUELLA QUE DEBE DE GOBERNAR LA POSICIÓN DE LAS FORMAS EN UN DISEÑO. POR REGLA GENERAL IMPONE ORDEN Y PREDETERMINA LAS RELACIONES INTERNAS DE LAS FORMAS. ESTA PUEDE SER: FORMAL, SEMIFORMAL, INFORMAL, ACTIVA, INACTIVA, INVISIBLE Y VISIBLE, EXISTIENDO TAMBIÉN COMBINACIONES DE ESTAS..
Haciendo uso de una estructura visible formal activa y una retícula básica con cambio de dirección se genera un volumen que se aproxima a un objeto arquitectónico y su entorno, apoyándose de la teoría del color (análogos del amarillo) y de escala que otorgan unidad y proporción.
GRADACIÓN Y RADIACIÓN (EJERCICIO INTEGRADOR 1): EL CAMBIO GRADUAL Y ORDENADO DEL TAMAÑO DEL MÓDULO ES LLAMADO GRADACIÓN. GENERA ILUSIÓN ÓPTICA Y CREA UNA SENSACIÓN DE PROGRESIÓN LO QUE CONDUCE A UNA CULMINACIÓN O SERIE DE CULMINACIONES; LA RADIACIÓN PUEDE SER DENOMINADA UN CASO ESPECIAL DE GRADACIÓN, ES LA REPETICIÓN DE MÓDULOS O SUBDIVISIONES ESTRUCTURALES ALREDEDOR DE UN CENTRO COMÚN, PUEDE SER CENTRÍFUGA, CENTRÍPETA O CONCÉNTRICA.
Con los conceptos vistos en el curso se elabora el primer ejercicio integrador: módulo, interrelación de formas, color, estructura, radiación, gradación y repetición son los fundamentos con los que se elabora un conjunto habitacional que genere armonía y unidad.
POLIEDROS Y EQUILIBRIO (EJERCICIO INTEGRADOR 2A Y 2B): LOS POLIEDROS SON FIGURAS QUE PUEDEN SER ADOPTADAS COMO ESTRUCTURAS BÁSICAS EN EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL, PUEDEN SER POLIEDROS PLATÓNICOS Y POLIEDROS DE ARQUÍMEDES; EQUILIBRIO ES EL CONTROL DE ATRACCIONES O FUERZAS OPUESTAS, EXISTEN 3 CLASIFICACIONES: EQUILIBRIO AXIAL QUE PUEDE SER SIMÉTRICO O ASIMÉTRICO, EQUILIBRIO RADIAL Y EQUILIBRIO OCULTO.
Por medio de 6 poliedros en cada composición, 3 platónicos - octaedros y 3 de Arquímedes - rombi-cubo-octaedro, se elaboraron 4 composiciones aplicando las 3 clasificaciones del equilibrio, utilizando para ello un eje visual. De izquierda a derecha: equilibrio axial simétrico, equilibrio axial asimétrico, equilibrio radial y equilibrio oculto. En esta ocasión se usó como teoría del color la monocromía de azul.
PROPORCIÓN, DESPROPORCIÓN, ESCALA HUMANA Y ESTRUCTURA LINEAL (EJERCICIO INTEGRADOR 3): CUANDO HABLAMOS DE PROPORCIÓN NOS REFERIMOS A LA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE LOS ASPECTOS HORIZONTALES Y VERTICALES DE UN DISEÑO, DENTRO DE SU ENTORNO, POR EL CONTRARIO DESPROPORCIÓN ES LA FALTA DE LA ANTERIOR ENTRE CIERTAS MAGNITUDES.
LA ESCALA HUMANA ES EL MARCO DE REFERENCIA QUE TENEMOS CADA UNO DE NOSOTROS CON NUESTRO ENTORNO, EN ESPACIOS INTERIORES: ÍNTIMA, NORMAL Y MONUMENTAL Y EN EXTERIORES, APLASTANTE. Y ESTRUCTURA LINEAL, ES LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FIGURAS POR MEDIO DE SUS FILOS, MARCANDO LOS BORDES DE LAS CARAS Y FORMANDO LOS VÉRTICES DONDE SE UNEN.
Realizando un cubo de 6 módulos horizontales y 6 verticales otorgando proporción, y basados en estructura lineal se dispuso de la eliminación de varillas de soporte y utilizando material traslúcido para crear dentro de la composición zonas que abarquen las 3 clasificaciones de escala humana en interiores. Utilizando también monocromía de azules en este ejercicio.
GIRO Y TRASLACIÓN: AL REFERIRNOS A GIRO HABLAMOS DE UNA ROTACIÓN APLICADA BAJO CIERTO ÁNGULO DESDE UN CENTRO. ES DECIR, EL MÓDULO VA GIRANDO ALREDEDOR DE UN EJE. Y TRASLACIÓN ES EL DESPLAZAMIENTO DE ESTE DE UN PUNTO A OTRO, EN MOVIMIENTO LINEAL CON UNA MISMA DIRECCIÓN
Utilizando poliedros platónicos y valiéndonos de la estructura lineal se aplicaron los conceptos de giro en la primera composición, por medio de un centro en el que todos rotan y traslación en la segunda, una misma dirección donde los módulos se desplazan hacia la vertical.
CIRCULACIÓN: COMO ELEMENTO CONECTOR ES BASE EN TODO DISEÑO, ES EL HILO PERCEPTIVO QUE VINCULA LOS ESPACIOS DE UN EDIFICIO, O QUE REÚNE CUALQUIER CONJUNTO DE ESPACIOS INTERIORES O EXTERIORES. 5 ASPECTOS SON LOS QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA CIRCULACIÓN PEATONAL: APROXIMACIÓN AL EDIFICIO, ACCESO AL EDIFICIO, CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO, RELACIONES RECORRIDO-ESPACIO Y LA FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN.
Por medio de un recorrido en la ciudad universitaria se identificaron los diferentes aspectos que componen la circulación del conjunto, ingresos retrasados, ingresos adelantados, configuración lineal del recorrido, aproximación oblicua al edificio son algunos de estos que hacen parte de la composición.
EJERCICIO DE INTEGRACIÓN FINAL:
CON LA AYUDA DE LOS CONCEPTOS Y CONOCIMIENTO ADQUIRIDOS EN EL CURSO, SE REALIZÓ LA COMPOSICIÓN DE UN CONJUNTO DE 3 SUPERMÓDULOS REALIZADOS A BASE DE LA TÉCNICA DE LÍNEAS DE TENSIÓN QUE TAMBIÉN PUEDE SER CONSIDERADA ESTRUCTURA ACTIVA INFORMAL INVISIBLE; EL MÓDULO (TRIÁNGULO) PRESENTE EN REPETICIÓN Y FORMANDO CADA UNO DE LOS 3 SUPERMÓDULOS, GRADACIÓN Y REPETICIÓN EN LAS PERFORACIONES, EL USO DE MONOCROMÍA DE AZULES, ESCALA HUMANA NORMAL, ÍNTIMA Y MONUMENTAL EN CADA UNO DE LOS 3 COMPONENTES, TEXTURA VISUAL, JERARQUÍA POR COLOR (BLANCO) Y POR CONECTORES VERTICALES, PROPORCIÓN, ESTRUCTURA LINEAL EN LAS PASARELAS, APROXIMACIÓN OBLICUA AL EDIFICIO PRINCIPAL, INGRESOS RETRASADOS, CONFIGURACIÓN DE LA CIRCULACIÓN LINEAL Y PERIMETRAL SON LOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR EL EJERCICIO DE INTEGRACIÓN.
LA FORMA: PROVIENE DE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES EN SU FORMA VISIBLE: EL PLANO, LA LÍNEA O EL PUNTO.
Haciendo uso de las 7 formas contenidas en el tangram, se inicia la creación de una composición en dos dimensiones, al tener el visto bueno de la nueva forma obtenida por unión de estas se procedió a su levantamiento en tercera dimensión para tener una aproximación a un objeto arquitectónico por medio de las alturas dadas a cada pieza con inclusión del uso de la escala.
Teniendo 3 formas básicas (círculo, triángulo y rectángulo) y 5 figuras basadas en estas, como objetivo es jugar hasta tener una composición en la que se vea tanto en dos y tres dimensiones la aplicación de la interrelación: sustracción, penetración, unión y superposición hacen parte de este ejemplo.
MÓDULO, REPETICIÓN Y RITMO: UN MÓDULO ES CUALQUIER FORMA ENCONTRADA EN UN DISEÑO, SIENDO ESTE EL QUE TENDERÁ A UNIFICARLO. SI UN MÓDULO SE UTILIZA MÁS DE UNA VEZ, SE LLAMA REPETICIÓN Y SI ESTA POSEE VARIANTES O ALTERNACIONES EN ELEMENTOS VISUALES Y DE RELACIÓN SE LLAMA RITMO.
Por medio del triángulo que en este caso se llama módulo se repite y se alterna la dirección para que exista repetición y ritmo en toda la superficie de las 3 figuras rectangulares, haciendo de este modelo tridimensional una idea base de la ventanería de un objeto arquitectónico.
ESTRUCTURA: ES AQUELLA QUE DEBE DE GOBERNAR LA POSICIÓN DE LAS FORMAS EN UN DISEÑO. POR REGLA GENERAL IMPONE ORDEN Y PREDETERMINA LAS RELACIONES INTERNAS DE LAS FORMAS. ESTA PUEDE SER: FORMAL, SEMIFORMAL, INFORMAL, ACTIVA, INACTIVA, INVISIBLE Y VISIBLE, EXISTIENDO TAMBIÉN COMBINACIONES DE ESTAS..
Haciendo uso de una estructura visible formal activa y una retícula básica con cambio de dirección se genera un volumen que se aproxima a un objeto arquitectónico y su entorno, apoyándose de la teoría del color (análogos del amarillo) y de escala que otorgan unidad y proporción.
GRADACIÓN Y RADIACIÓN (EJERCICIO INTEGRADOR 1): EL CAMBIO GRADUAL Y ORDENADO DEL TAMAÑO DEL MÓDULO ES LLAMADO GRADACIÓN. GENERA ILUSIÓN ÓPTICA Y CREA UNA SENSACIÓN DE PROGRESIÓN LO QUE CONDUCE A UNA CULMINACIÓN O SERIE DE CULMINACIONES; LA RADIACIÓN PUEDE SER DENOMINADA UN CASO ESPECIAL DE GRADACIÓN, ES LA REPETICIÓN DE MÓDULOS O SUBDIVISIONES ESTRUCTURALES ALREDEDOR DE UN CENTRO COMÚN, PUEDE SER CENTRÍFUGA, CENTRÍPETA O CONCÉNTRICA.
Con los conceptos vistos en el curso se elabora el primer ejercicio integrador: módulo, interrelación de formas, color, estructura, radiación, gradación y repetición son los fundamentos con los que se elabora un conjunto habitacional que genere armonía y unidad.
POLIEDROS Y EQUILIBRIO (EJERCICIO INTEGRADOR 2A Y 2B): LOS POLIEDROS SON FIGURAS QUE PUEDEN SER ADOPTADAS COMO ESTRUCTURAS BÁSICAS EN EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL, PUEDEN SER POLIEDROS PLATÓNICOS Y POLIEDROS DE ARQUÍMEDES; EQUILIBRIO ES EL CONTROL DE ATRACCIONES O FUERZAS OPUESTAS, EXISTEN 3 CLASIFICACIONES: EQUILIBRIO AXIAL QUE PUEDE SER SIMÉTRICO O ASIMÉTRICO, EQUILIBRIO RADIAL Y EQUILIBRIO OCULTO.
Por medio de 6 poliedros en cada composición, 3 platónicos - octaedros y 3 de Arquímedes - rombi-cubo-octaedro, se elaboraron 4 composiciones aplicando las 3 clasificaciones del equilibrio, utilizando para ello un eje visual. De izquierda a derecha: equilibrio axial simétrico, equilibrio axial asimétrico, equilibrio radial y equilibrio oculto. En esta ocasión se usó como teoría del color la monocromía de azul.
LA ESCALA HUMANA ES EL MARCO DE REFERENCIA QUE TENEMOS CADA UNO DE NOSOTROS CON NUESTRO ENTORNO, EN ESPACIOS INTERIORES: ÍNTIMA, NORMAL Y MONUMENTAL Y EN EXTERIORES, APLASTANTE. Y ESTRUCTURA LINEAL, ES LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FIGURAS POR MEDIO DE SUS FILOS, MARCANDO LOS BORDES DE LAS CARAS Y FORMANDO LOS VÉRTICES DONDE SE UNEN.
Realizando un cubo de 6 módulos horizontales y 6 verticales otorgando proporción, y basados en estructura lineal se dispuso de la eliminación de varillas de soporte y utilizando material traslúcido para crear dentro de la composición zonas que abarquen las 3 clasificaciones de escala humana en interiores. Utilizando también monocromía de azules en este ejercicio.
GIRO Y TRASLACIÓN: AL REFERIRNOS A GIRO HABLAMOS DE UNA ROTACIÓN APLICADA BAJO CIERTO ÁNGULO DESDE UN CENTRO. ES DECIR, EL MÓDULO VA GIRANDO ALREDEDOR DE UN EJE. Y TRASLACIÓN ES EL DESPLAZAMIENTO DE ESTE DE UN PUNTO A OTRO, EN MOVIMIENTO LINEAL CON UNA MISMA DIRECCIÓN
Utilizando poliedros platónicos y valiéndonos de la estructura lineal se aplicaron los conceptos de giro en la primera composición, por medio de un centro en el que todos rotan y traslación en la segunda, una misma dirección donde los módulos se desplazan hacia la vertical.
CIRCULACIÓN: COMO ELEMENTO CONECTOR ES BASE EN TODO DISEÑO, ES EL HILO PERCEPTIVO QUE VINCULA LOS ESPACIOS DE UN EDIFICIO, O QUE REÚNE CUALQUIER CONJUNTO DE ESPACIOS INTERIORES O EXTERIORES. 5 ASPECTOS SON LOS QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA CIRCULACIÓN PEATONAL: APROXIMACIÓN AL EDIFICIO, ACCESO AL EDIFICIO, CONFIGURACIÓN DEL RECORRIDO, RELACIONES RECORRIDO-ESPACIO Y LA FORMA DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN.
Por medio de un recorrido en la ciudad universitaria se identificaron los diferentes aspectos que componen la circulación del conjunto, ingresos retrasados, ingresos adelantados, configuración lineal del recorrido, aproximación oblicua al edificio son algunos de estos que hacen parte de la composición.
EJERCICIO DE INTEGRACIÓN FINAL:
CON LA AYUDA DE LOS CONCEPTOS Y CONOCIMIENTO ADQUIRIDOS EN EL CURSO, SE REALIZÓ LA COMPOSICIÓN DE UN CONJUNTO DE 3 SUPERMÓDULOS REALIZADOS A BASE DE LA TÉCNICA DE LÍNEAS DE TENSIÓN QUE TAMBIÉN PUEDE SER CONSIDERADA ESTRUCTURA ACTIVA INFORMAL INVISIBLE; EL MÓDULO (TRIÁNGULO) PRESENTE EN REPETICIÓN Y FORMANDO CADA UNO DE LOS 3 SUPERMÓDULOS, GRADACIÓN Y REPETICIÓN EN LAS PERFORACIONES, EL USO DE MONOCROMÍA DE AZULES, ESCALA HUMANA NORMAL, ÍNTIMA Y MONUMENTAL EN CADA UNO DE LOS 3 COMPONENTES, TEXTURA VISUAL, JERARQUÍA POR COLOR (BLANCO) Y POR CONECTORES VERTICALES, PROPORCIÓN, ESTRUCTURA LINEAL EN LAS PASARELAS, APROXIMACIÓN OBLICUA AL EDIFICIO PRINCIPAL, INGRESOS RETRASADOS, CONFIGURACIÓN DE LA CIRCULACIÓN LINEAL Y PERIMETRAL SON LOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR EL EJERCICIO DE INTEGRACIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario